Esta norma reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA) e incorpora el uso de las TIC en todas las entidades del Estado, dando cumplimiento a la implementación del modelo de Servicios Ciudadanos Digitales, tal y como informa el portal Portafolio. Entre las novedades se encuentran:
1. La Sede Electrónica compartida será el Portal Único del Estado colombiano, a través del cual la ciudadanía accederá a los procedimientos, servicios y trámites digitales disponibles. Adicionalmente, se precisa que la Sede Electrónica compartida será el Portal Único del Estado colombiano, a través del cual la ciudadanía accederá a los procedimientos, servicios y trámites digitales disponibles.
2. Las entidades y en general todos los obligados a implementar el modelo de Servicios Ciudadanos Digitales deberán facilitarle al usuario (ciudadano o empresario) el registro digital gratuito, al igual que el registro presencial. Cumpliendo con el servicio de autenticación digital contenido en la normativa colombiana, tal proceso de validación deberá hacerse mediante el uso de biometría, cédula digital y certificados de firma digital, ofreciendo niveles de garantía altos que den plena certeza de la persona que se registra. Este proceso de registro digital podrá estar vinculado a la Sede Electrónica de la entidad.
3. Notificaciones Electrónicas. Hoy en día existe la posibilidad de notificar decisiones de la administración pública (actos administrativos) a través de medios electrónicos. Lo novedoso es que las notificaciones digitales se practicarán a través del servicio que ofrezca la Sede Electrónica de la autoridad.
4. Expediente Electrónico. Es un conjunto de documentos electrónicos correspondiente a un procedimiento administrativo, haciendo énfasis en la importancia de garantizar la autenticidad, integridad y disponibilidad del expediente. En la nueva norma se elimina la exigencia de tener un índice electrónico firmado digitalmente, el cual se pedía para garantizar la integridad del expediente.
Por otro lado, según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto a instituciones públicas, PublicTech Lab, la pandemia provocada por el covid-19, ha puesto a prueba a los gobiernos nacionales y subnacionales de todo el mundo y las principales conclusiones son las siguientes:
• - Los gobiernos necesitan colaborar y desplegar formas de actuación colaborativa con empresas innovadoras para buscar soluciones a estos retos.
• - Los gobiernos necesitan ser más ágiles y dotarse de nuevas capacidades.
• - El uso de la tecnología y la transformación digital ya no es optativo, sino que es un requisito fundamental para todo gobierno.
En este contexto, los nuevos ecosistemas GovTech surgen como una vía para acercar las soluciones innovadoras a lo público. Permiten la colaboración e interacción entre empresas, gobiernos, inversores, organizaciones internacionales, ciudadanos y entidades académicas para que las instituciones públicas dispongan de las mejores herramientas para solucionar problemáticas complejas que los afectan.
El GovTech también es una realidad en algunas ciudades de América Latina y el Caribe. La ciudad de Bogotá en Colombia está montando sus propios laboratorios y programas GovTech a la que se unen nuevas iniciativas en ciudades de Perú, Costa Rica y Uruguay.
Estas iniciativas concentradas en gobiernos locales viene determinada porque son las áreas urbanas las que concentran la mayor parte de la población, con todas las oportunidades y desafíos que trae consigo la alta densidad de población. Es en las ciudades donde se están experimentando las soluciones más innovadoras, en gran medida gracias a la mayor cercanía entre los gobiernos locales y sus ciudadanos, y a la mayor rapidez y flexibilidad en el funcionamiento de estos gobiernos.
Por otro lado, para estar al día de toda la información relevante sobre eCommerce y mercados electrónicos, puede consultar el servicio de ICEX España Exportación e Inversiones, eMarketServices, que tiene como objetivo facilitar a las empresas españolas, particularmente a las pymes, la venta internacional a través del comercio electrónico y especialmente la utilización de los marketplaces con este fin.