María Sáinz
Agregada Económica y Comercial Jefe de España en Oslo
La Agregada Económica y Comercial Jefe en Noruega, María Sáinz, nos da en este post tres consejos imprescindibles para acceder al mercado eCommerce de este interesante país nórdico.
A pesar de formar parte del Espacio Económico Europeo y contar con un elevado número de consumidores, el mercado online en Noruega es uno de los grandes desconocidos de Europa. Muchas veces, se asume por parte del exportador que no existen grandes diferencias entre los principales mercados nórdicos, y se trata a los mismos como una misma unidad para la exportación. Nada más lejos de la realidad, el comercio electrónico noruego cuenta con marcadas características, que es necesario comprender a la hora de exportar con éxito al mismo.
El país presenta una elevada tasa de digitalización, con un 97% de su población utilizando internet de forma habitual. Por este motivo, a pesar de contar con una población de tan solo 5,35 millones de habitantes, Noruega cuenta con un mercado online con ventas por valor de 4.600 millones de euros en el año 2019, cifras superiores a las de países como Bélgica o Portugal. La buena salud de la economía noruega y el previsible aumento de la población en los próximos años hacen que las perspectivas de evolución del mercado sean muy positivas.
Por estos motivos, la venta de productos online en Noruega es una oportunidad interesante para las empresas españolas, sí bien se han de tener en cuenta las particularidades del mercado. A continuación, se detallan los principales consejos a seguir para tener éxito exportando al país:
1.Contar con un portal web dedicado a Noruega, como alternativa a los marketplaces. El fenómeno de los marketplaces, en general, y de Amazon, en particular, ha dinamitado las estructuras tradicionales del comercio electrónico en Europa. Por este motivo, las ventas a través de portal web propio son cada vez menos predominantes. Este no es el caso de Noruega, donde Amazon aun no cuenta con venta directa y ocupa tan solo el décimo puesto en el ranking de comercio electrónico del país. Existe un marketplace alternativo, denominado CDON, que tiene una importante presencia en los países nórdicos.
Ingresos portales venta online (millones de euros)
Fuente: elaboración propia basada en EcommerceDB (2020)
No obstante, la mejor alternativa para vender en el país pasa por la construcción y promoción de un dominio web específico para el país, preferentemente en idioma noruego. El coste no es muy elevado, y de esta forma podremos acercarnos más al consumidor local, ofreciéndole, de igual modo, una mayor sensación de seguridad en la compra.
2. Optimizar la página web de la empresa al navegador Safari. Al igual que en el resto de los países europeos, el navegador web más utilizado en el país es Google Chrome, siendo la elección del 52 % de los internautas. A pesar de ello, muchos usuarios cuentan con productos de la marca Apple, que es el líder en ventas de ordenadores, dispositivos móviles y tabletas electrónicas en el país.
Por ello el navegador propietario de Apple (Safari), es utilizado por un 27 % de los usuarios web. Al tratarse de un navegador con características técnicas distintas, es posible que la experiencia de dichos usuarios se vea lastrada si la página web no ha sido diseñada para ser procesada en dicho navegador. Por lo tanto, resulta imprescindible comprobar el funcionamiento de todos los elementos web del portal del exportador, de forma que no se vea dañada la experiencia final del comprador noruego.
3. Registrar la marca en Noruega, un paso necesario para proteger nuestra propiedad intelectual en el país. A pesar de formar parte del Espacio Económico Europeo, Noruega no forma parte de los acuerdos comunitarios sobre registro de marcas, de manera que una marca registrada en la EUIPO no tiene validez en el país.
Ante esta situación, los exportadores cuentan con dos posibilidades: el registro de través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual o el registro directo en la Oficina de Marcas de Noruega. En el caso de proceder al registro de la marca a través de la Oficina de Marcas de Noruega, el proceso es relativamente sencillo, y tiene un coste asequible (el precio inicial son 2900 coronas – unos 280 euros-). Además, el proceso se simplifica si la empresa ya se encuentra registrada en la Unión Europea.
Mas allá de estos consejos, es necesario comprender que el consumidor noruego valora la comunicación precisa en cuanto a factores como las características del producto y los plazos de entrega por encima de otros aspectos. Asimismo, la política de devoluciones que ofrecen las empresas en el país es muy competitiva, y es otro de los principales aspectos que los noruegos tienen en cuenta a la hora de comprar por internet.
Para obtener más información de este interesante mercado europeo, puedes consultar el Informe e-País de comercio electrónico en Noruega 2020, realizado por Óscar Pasarín de la Oficina Económica y Comercial de España en Oslo.
Realizando este diagnóstico tendrás una visión global del estado de adaptación de tu empresa para el comercio electrónico, que te ayudará a:
Empezamos conociendo algunos aspectos de la estrategia comercial de tu empresa
Ahora queremos conocer algunos aspectos sobre el producto y tu empresa
Vamos a evaluar ahora los recursos tecnológicos de tu empresa
Queremos conocer ahora en profundidad la estructura y gestión de los recursos humanos de tu empresa
Hablemos ahora de la estrategia de marketing de tu empresa
Hablemos ahora de la estrategia de marketing orientada a comercialización online
Queremos conocer mejor algunos aspectos sobre atención al cliente
Háblanos ahora de los medios de pago que utilizáis
Vamos a hablar ahora de la inversión en estrategia digital
Hablemos ahora del desarrollo e implementación logística de tu empresa
Por último nos gustaría saber un poco más sobre los temas legales en tu empresa
¿Quiéres recibir los resultados del autodiagnóstico en tu email?
Comienza aqui tu internacionalización