Siguiendo la estela de otros grandes Retailers europeos como H&M, la firma de venta de moda Venca planea convertirse en breve en un mercado electrónico. Así lo afirmó el director del Área Digital de la compañía, Jordi Badía, durante la celebración de Ecommerce Tour Barcelona el pasado 19 de septiembre, señalando que tienen como fecha de lanzamiento el próximo mes de octubre.
La firma barcelonesa, conocida por su tradicional negocio de venta de moda por catálogo, ha sabido virar con éxito hacia el comercio electrónico. Badía señala que a día de hoy el porcentaje de sus ventas online va ganando terreno a las realizadas por teléfono, y su público se ha ampliado a segmentos más jóvenes gracias a esta estrategia. De hecho señala que su cliente offline se sitúa en una media de 65 años, mientras en Internet sus clientas rondan los 40.
Por el momento la estrategia de ventas online pasaba por la venta de su catálogo en su propia tienda virtual, además de usar varios marketplaces. El Director del Área Digital de Venca afirmaba que en estas plataformas hay que trabajar muy bien para soportar los altos costes y la competencia con los propios mercados electrónicos.
Así, con la decisión de convertirse ellos mismos en marketplace, se permitirá a los fabricantes entrar a vender en su página web, que recibe más de 3 millones de visitas mensuales y cuenta con miles de clientes actualmente. Además es una oportunidad para la internacionalización, ya que Venca llega con su marca propia a 80 mercados distintos a través de otros Retailers, y podría aprovechar su canal de distribución para promocionar también los productos de terceros.
Para Venca supondrá una fórmula par aumentar el catálogo de productos a la venta y el ingreso adicional del porcentaje que previsiblemente cobre a las empresas, aunque no detalló cómo se realizaría ni a cuánto ascendería.
También facilitó datos sobre el aumento de las búsquedas de productos desde teléfonos móviles, que aglutinan ya el 85% del total de consultas, aunque Badía señaló que la tasa de conversión es inferior aún a la que se produce desde ordenadores.