Según publica El Caribe, ABA apuntó que las mismas operaciones alcanzaron la cifra de 283 062 millones de pesos dominicanos (4314 millones de euros) los primeros ocho meses del año. La misma asociación señaló que entre 2014 y 2020 las transacciones con tarjetas bancarias en puntos de venta se incrementaron en un 62 %, pasando de 222 600 millones de pesos dominicanos (3392 millones de euros) en 2014 a 361 500 millones de pesos dominicanos (5509 millones de euros) en 2020. Además, lo esperado al cierre de 2021 es que sea un 90 % el periodo 2014-2020, lo que significa un mantenimiento y recuperación de este medio de pago.
El 96 % de las operaciones se realizaron a nivel local, mientras que el 4 % fueron transacciones con el exterior, lo que indica la relevancia del mercado local para el uso de este medio de pago.
Por tipo de tarjeta, al mes de agosto de 2021 del total de activas en el país, el 58 % correspondieron a tarjetas de débito, 27,6 % a tarjetas de crédito, 12,1 % a tarjetas subsidio gubernamental y 2,3 % a tarjetas prepagadas. Ello, añade finalmente el ABA, en paralelo a un aumento de la tecnología contactless en los puntos de venta: al mes de agosto 2021, para el caso de las tarjetas de débito el 23,7 % (1 166 175 tarjetas) ya eran contactless y para el caso de las tarjetas de crédito el 32,2 % (751 836 tarjetas).
Todo ello guarda relación también con el aumento gradual en el país del uso de datáfonos, Terminales de Punto de Venta (TPVs), o "verifones", como se les conoce popularmente en República Dominicana. Y es que el uso de métodos de pago electrónicos va en aumento en el país a medida que se desarrolla la infraestructura de pagos. Estos pueden ser sectores de interés para las empresas españolas Fintech o de métodos de pago digitales.
República Dominicana aprueba la nueva Ley de Aduanas
República Dominicana prevé un financiamiento de 4326 millones de euros en los presupuestos de 2022