El comercio electrónico ha encontrado en la Inteligencia Artificial (IA) una herramienta indispensable para desarrollarse y crecer en otros mercados. Las oportunidades que puede generar esta tecnología son incontables; de hecho, la IA se podría considerar un pistoletazo de salida para las empresas en sus desafíos de ganar presencia y notoriedad en internet.
Las grandes empresas ya han emprendido este camino: sin ir más lejos, el gigante tecnológico Alibaba está utilizando herramientas impulsadas por inteligencia artificial para ayudar al comercio transfronterizo. ¿Con qué objetivo? Entre las principales cuestiones se encuentra, por ejemplo, la ayuda con la traducción en tiempo real, la creación de contenido o la logística para la devolución de productos.
En Hong Kong, en un momento en que el comercio electrónico está empezando a crecer a buen ritmo, la implementación de la IA puede ser clave para las empresas que quieran expandir sus negocios. De entre las principales ventajas que se pueden extraer de esta tecnología están:
- La automatización de procesos, como el procesamiento de pedidos, la gestión de inventario, la logística y el servicio al cliente, lo que genera mayor eficiencia.
- La personalización y recomendaciones en base a los datos de los usuarios, así como sus patrones de compra y preferencias.
- La traducción automática de contenido, permitiendo que las empresas adapten sus sitios web, descripciones de productos y materiales promocionales a los idiomas locales en los mercados transfronterizos.
- La posible detección de fraudes a través de patrones y anomalías en los datos.
- La demanda, analizando los datos del mercado, las tendencias y la competencia para ayudar a los comerciantes a establecer precios óptimos y anticipar la demanda en los mercados transfronterizos.
La Greater Bay Area, enganchada a la IA
Hong Kong y China Continental, en un movimiento separado, ya han tomado cartas en el asunto para aprovechar el impulso de la IA. Hace unos meses, concretamente el pasado diciembre, lanzaron un programa piloto para facilitar las transferencias de datos transfronterizas en el Greater Bay Area.
Este desarrollo sin precedentes fue inicialmente diseñado para facilitar el cumplimiento de las normas del continente para la exportación de datos por parte de las empresas (y que implicaría en una primera fase a los sectores bancario, de crédito y de atención médica). En total, unas 100 organizaciones se han unido al programa y el objetivo es expandirlo para cubrir más sectores en la región.
Pero la implementación de la IA en la GBA va más allá de esto: de cara al comercio electrónico, se presentan desafíos relacionados con el cross-border eCommerce, especialmente por la gestión de los pedidos, la solución logística o la automatización en el proceso de envío.