Jordi Fornells
Consejero Económico y Comercial de España en Wellington
El Consejero Económico y Comercial de España en Wellington nos aporta en este artículo una fórmula de acceso al ecommerce neozelandés a través de este marketplace local.
Por su situación geográfica, en el Pacífico Sur y a más de tres horas de vuelo del país más cercano, Nueva Zelanda es uno de los países desarrollados más aislados del mundo.
Asimismo, su nivel de población (casi 5 millones de habitantes), su complicada orografía y su baja densidad hacen que el canal de comercio electrónico suela ser para numerosos neozelandeses el único disponible para comprar muchos productos o para encontrarlos a un precio razonable.
Lo anterior, unido a su alto nivel de renta (41.205 USD en términos nominales en 2018, situándose en el puesto 21º del mundo), llevan a que el comercio electrónico de bienes en Nueva Zelanda tenga volúmenes importantes, alcanzando unas ventas de 2.400 millones de euros en 2018, con más de 1,8 millones de compradores.
Tradicionalmente, las principales plataformas de comercio electrónico mundiales no han tenido presencia directa en el país, sino que suelen vender a los neozelandeses desde sus páginas web en China, Australia o Estados Unidos. De hecho, un factor diferencial de Nueva Zelanda es que el 33% de las compras online de bienes en valor en 2018 y el 43% en volumen se realizan en páginas web situadas en el extranjero.
A pesar de lo anterior, los neozelandeses valoran muy positivamente poder comprar los productos en una plataforma de comercio electrónico con una presencia directa en el país, pues eso suele conllevar tiempos de entrega más rápidos, así como menores costes de transporte y una mejor atención al cliente.
Adicionalmente, una reciente reforma legal ha encarecido las compras electrónicas en el extranjero, al obligar a cobrar IVA en casi todas estas transacciones.
Estos factores han generado un hueco en el mercado, que el principal grupo de grandes almacenes de Nueva Zelanda, The Warehouse Group, está intentando aprovechar.
Así, en agosto de 2019, este grupo lanzó su plataforma de comercio electrónico multiproducto, Themarket.com, independiente de las tiendas online del grupo y con una clara vocación de abrirse a terceros vendedores.
Este marketplace cuenta ya con más de 230 tiendas registradas, que ofertan más de 2.000 marcas y 2.000.000 de productos, siendo su aspiración alcanzar las 10.000 marcas ofrecidas.
Themarket.com hace énfasis en la calidad de la oferta y de los vendedores, exigiendo que tengan una presencia online previa, que los productos cumplan unos estándares mínimos y que los plazos de entrega no superen los 10 días.
Además, The Warehouse Group pone su red de más de 250 tiendas por toda Nueva Zelanda a disposición del marketplace, para que sirvan como puntos de recogida, devolución y atención al cliente. La comisión que exige por esta labor de intermediación es del 15% del precio de venta.
De esta manera, este grupo busca crear una plataforma de comercio electrónico multiproducto atractiva tanto para consumidores finales como vendedores, que rivalice con los grandes operadores mundiales como Amazon o Alibaba/Aliexpress, que de hecho se están planteando entrar de manera directa en este país, con páginas web específicas y centros logísticos propios en el país.
En este contexto, Themarket.com puede ser para las empresas españolas una oportunidad ideal para acceder a Nueva Zelanda, un mercado desarrollado poco explotado, con mucho potencial de crecimiento, donde es fácil hacer negocios.
Desde el ICEX y la Oficina Económica y Comercial de España en Wellington animamos a las empresas españolas a explorar las opciones que ofrece una de las plataformas de comercio de Nueva Zelanda con mayor proyección de futuro.
Puedes encontrar más información sobre el mercado online neozelandés en el Informe e-País de comercio electrónico en Nueva Zelanda 2019, realizado por la Oficina Económica y Comercial de España en Wellington.
Realizando este diagnóstico tendrás una visión global del estado de adaptación de tu empresa para el comercio electrónico, que te ayudará a:
Empezamos conociendo algunos aspectos de la estrategia comercial de tu empresa
Ahora queremos conocer algunos aspectos sobre el producto y tu empresa
Vamos a evaluar ahora los recursos tecnológicos de tu empresa
Queremos conocer ahora en profundidad la estructura y gestión de los recursos humanos de tu empresa
Hablemos ahora de la estrategia de marketing de tu empresa
Hablemos ahora de la estrategia de marketing orientada a comercialización online
Queremos conocer mejor algunos aspectos sobre atención al cliente
Háblanos ahora de los medios de pago que utilizáis
Vamos a hablar ahora de la inversión en estrategia digital
Hablemos ahora del desarrollo e implementación logística de tu empresa
Por último nos gustaría saber un poco más sobre los temas legales en tu empresa
¿Quiéres recibir los resultados del autodiagnóstico en tu email?
Comienza aqui tu internacionalización