La startup Smatch, con sede en Hamburgo, está abordando el importante problema del exceso de existencias en la industria de la moda con una plataforma B2B para el comercio internacional. Los fundadores y directores ejecutivos de la empresa son el Dr. Max Groberg, antiguo Director de Ingresos y Crecimiento de About You, y el Dr. Hans-Martin Vetter, antiguo directivo de McKinsey. Ambos combinan una exitosa experiencia en el sector minorista con conocimientos técnicos en el funcionamiento de mercados B2B.
Los vendedores, por ejemplo marcas y minoristas, pueden poner a la venta de forma anónima y discreta sus excedentes de stock en Smatch. Junto con los detalles sobre el producto, los vendedores también especifican sus preferencias sobre el tipo de venta, como los tipos de compradores potenciales a los que debe dirigirse la oferta o las regiones y canales de distribución a los que dirigirse. Esto les permite gestionar activamente su marca y su margen. Los compradores, por ejemplo, minoristas, puntos de venta o mayoristas, indican sus preferencias de búsqueda y reciben una notificación inmediata cuando hay productos adecuados disponibles y el comprador coincide con los criterios de comercialización del vendedor. Además, Smatch ofrece soluciones técnicas que facilitan las transacciones: por ejemplo, plazos de pago de hasta 90 días, interfaces de datos y planificación logística. En la actualidad, el mercado está activo principalmente en el sector textil, al que seguirán sucesivamente otros verticales comerciales. Actualmente, la plataforma está activa en el sector textil, pero quiere añadir otros sectores en breve.
El exceso de existencias en el sector textil es un problema mundial que plantea importantes retos económicos y ecológicos. Para las marcas y los minoristas, a menudo representa un problema financiero crítico y, cada vez más, un problema de regulación ESG. Mientras que la carga económica del exceso de inventario se estimaba en 3 billones de euros anuales antes de 2020, se ha triplicado durante los años Covid. Dada la caída de los precios de los bienes almacenados, se trata de un pesado pasivo en el balance de muchas empresas. Además, plantea riesgos ESG si se comercializa o elimina de forma inadecuada, con consecuencias incalculables para la imagen de marca y la valoración de la empresa.
Al mismo tiempo, el exceso de existencias es un problema ecológico importante. Alrededor del 25% de todos los artículos de moda producidos cada año no se usan nunca. Estos productos sin tocar son responsables de casi el 7% de los microplásticos que llegan a los océanos. "Sólo en Europa se desechan anualmente 5,8 millones de toneladas de productos textiles. Aquí es donde queremos hacer una contribución relevante con smatch", afirma el Dr. Hans-Martin Vetter.
Smatch se ha establecido rápidamente en el mercado y desde su lanzamiento ya gestiona un importe de tres dígitos de millones de euros. "Nuestro eficaz enfoque consiste en escuchar a marcas y minoristas. Les ponemos en contacto con potenciales compradores globales, asegurándonos de encontrar el mejor cliente posible para cada producto, garantizando tanto el margen como el valor de la marca", añade el Dr. Max Groberg.
El enfoque innovador de Smatch ya ha llamado la atención del sector. El equipo logró atraer una financiación de 2,5 millones de euros para construir la plataforma poco después de su puesta en marcha. El equipo de inversores incluye al experto en tecnología de comercio 42Cap, al inversor de impacto Green Generation Fund, al experto en tecnología de crecimiento 10x Founders, así como a fundadores de comercio electrónico y líderes minoristas de éxito.
"El sector minorista es consciente desde hace tiempo de la crisis mundial de exceso de inventario. Estamos encantados de apoyar a smatch para allanar el camino hacia la reducción del exceso de inventario e impulsar un cambio sostenible en el sector", ha declarado Janna Ensthaler, socia general de Green Generation Fund junto con la Dra. Manon Sarah Littek.