El eCommerce sigue consolidándose como un canal de negocios indispensable para Colombia con el que desde abril de 2019 unas 148 compañías han abierto una cuenta en plataformas internacionales, de las cuales 112 lograron ventas por 12,5 millones de dólares (10,4 millones de euros).
Este crecimiento local es fruto de algunas de las acciones públicas adoptadas previas a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 que, de alguna manera, lo favorecieron en plena aceleración. Por ejemplo, la zona franca, el Día sin IVA y otras ayudas otorgadas por el Estado, han supuesto ciertos incentivos al consumo nacional que han permitido a las empresas obtener beneficios fiscales, reducciones impositivas en la importación y retirada del IVA durante jornadas específicas.
Durante el 2020, surgieron nuevos hábitos de consumo y los canales digitales empezaron a tomar cierto protagonismo, como la compra de productos de primera necesidad.
Muestra de esta tendencia, Colombia celebró varias jornadas que dispararon las ventas online en el país como el Cyberlunes (en julio y octube); Hote Sale (agosto); el Día sin IVA (en junio, julio y noviembre) y el Black Friday (noviembre).
El Día sin IVA es una medida del Gobierno Nacional reglamentada en el Decreto 682, que se llevó a cabo el viernes 19 de junio del 2020, donde el comercio se reactivó en medio de la pandemia y el aislamiento incorporando numerosas categorías como moda, accesorios, electrodomésticos, informática, telefonía, deportes, juguetes y juegos, artículos escolares e inclusos insumos para el sector agropecuario. En total, se lograron unas ventas online por valor de 288 700 millones de pesos (64,4 millones de euros) y un incremento del 309 % respecto con las cifras registradas en otros viernes el año. Mientras que, la última jornada del día sin IVA celebrada en noviembre del 2020, logró un incremento del 65 % en comparación con la primera jornada.
De esta manera, gracias a estas iniciativas comerciales se logró un fuerte impulso al comercio electrónico en Colombia que supuso la reconversión de los retailers y un cambio de mentalidad corporativa centrando toda su atención en el cliente, para así analizar y entender mejor el comportamiento del nuevo consumidor en las plataformas digitales.
Desafíos para el 2021
Adaptarse y replantear los modelos de negocio ha sido determinante en 2020 para que los retailers colombianos continúen optimizando sus procesos hacia modelos colaborativos que consoliden pymes y fomenten el emprendimiento.
Del mismo modo, el eCommerce en Colombia necesitará contar con nuevos talentos, transformando los equipos, tomando decisiones estratégicas basadas en análisis, exigiendo la colaboración del Gobierno y las instituciones público-privadas para que la rentabilidad de las empresas sea cada vez más sostenible sin dejar de ofrecer mejores experiencias y satisfacer las necesidades de consumo de las personas. Prueba de ello, la Escuela de negocios española EUDE Business School (Escuela Europea de Dirección y Empresa) y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) han formalizado un acuerdo con el objetivo de ofrecer conjuntamente varios cursos especializados en diversos campos del eCommerce orientado a los profesionales del sector.
eCommerce Day Colombia Online [Live] Experience
Del 26 al 28 de mayo de 2021 se llevará el evento anual más importante del sector en Colombia, eCommerce Day, de la mano de expertos, un evento online y gratuito organizado por el eCommerce Institute y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Por otro lado, para estar al día de toda la información relevante sobre eCommerce y mercados electrónicos, puede consultar el servicio de ICEX España Exportación e Inversiones, eMarketServices, que tiene como objetivo facilitar a las empresas españolas, particularmente a las pymes, la venta internacional a través del comercio electrónico y especialmente la utilización de los marketplaces con este fin.