El atractivo del modelo se centra en dos elementos clave: plazos de pago de hasta 60 días y devoluciones gratuitas en los primeros pedidos. Estas condiciones resultan especialmente seductoras para pequeños comerciantes que, tradicionalmente, se ven limitados por la rigidez del sistema mayorista, donde se exigen pagos por adelantado y volúmenes mínimos de compra demasiado elevados para negocios con presupuestos ajustados.
Una apuesta fuerte por Europa
En los últimos meses, Faire ha redoblado su estrategia de expansión en Europa Central y del Este, llegando a mercados como Eslovaquia, República Checa, Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Croacia, Chipre, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania, Malta y Eslovenia. La elección no es casual: se trata de países donde el comercio minorista vive uno de los crecimientos más rápidos del continente, pero donde los pequeños negocios han tenido históricamente dificultades para acceder a productos internacionales.
Los resultados confirman la apuesta. El negocio europeo de Faire ya supera en volumen al de Norteamérica. Según datos de la compañía, las marcas del continente han gestionado más de 2 millones de pedidos a través de la plataforma, mientras que los minoristas europeos han invertido cerca de 500 millones de dólares en compras. Estas cifras reflejan una tasa de crecimiento que prácticamente duplica la registrada en el mercado estadounidense.
Impulso a los proveedores locales
El éxito de Faire en Europa no se limita a la importación de productos de otros mercados. Los propios proveedores locales están encontrando en la plataforma una vía para escalar su negocio más allá de las fronteras nacionales. Hasta el momento, marcas de la región han incorporado más de 115.000 productos a la plataforma, lo que demuestra que existe una clara voluntad de internacionalización por parte de estas compañías.
Un ejemplo ilustrativo es el de la empresa lituana Linen Tales, especializada en artículos para el hogar. Desde su incorporación a Faire en 2019, la compañía ha alcanzado los 3 millones de dólares en ventas gracias a casi 2.000 minoristas distribuidos en diferentes países. “Nuevos minoristas nos descubren a través de la plataforma cada semana”, explicó su fundador, Boris Symulevic, quien destaca que, sin esta herramienta, difícilmente habrían llegado a clientes fuera de su mercado local.
Un desafío al mayorista tradicional
El crecimiento de Faire pone en entredicho las dinámicas tradicionales del comercio al por mayor. Hasta ahora, muchos pequeños minoristas quedaban relegados en las relaciones con los proveedores, al no poder cumplir con condiciones exigentes pensadas para grandes cadenas. La plataforma rompe ese esquema al permitir que tiendas de cualquier tamaño accedan a los mismos productos, aunque en volúmenes mucho más reducidos.
Por su parte, los proveedores también obtienen beneficios, pues logran llegar a una base de clientes a la que normalmente no atenderían debido a los altos costes de gestión y distribución.
Este modelo requiere, sin embargo, una sólida infraestructura de soporte. Faire ha invertido en servicios adaptados a cada país, incluyendo pagos en moneda local, gestión de IVA y atención al cliente en varios idiomas. Su oficina en el Reino Unido, donde trabajan unas 100 personas, se ha convertido en el centro neurálgico de sus operaciones europeas.
Una estrategia que cruza fronteras
La expansión en Europa se suma a otros movimientos internacionales de la compañía. En Australia, donde desembarcó en 2022, la plataforma ya ha gestionado 170.000 pedidos de 4.000 marcas locales, con más de 10.000 minoristas activos en su sistema.
Estos resultados refuerzan la hipótesis de que el modelo de negocio de Faire es altamente escalable y puede trasladarse con éxito más allá de Estados Unidos, su mercado original. En un contexto donde el comercio mayorista online avanza a distintos ritmos según la región, Faire parece haber encontrado la fórmula para acelerar la transición digital de miles de pequeños negocios en todo el mundo.
Fuente: https://www.ecommercebridge.com/faire-brings-100000-brands-to-14-new-european-markets/