Guatemala atraviesa un momento clave para la transformación digital de su economía. El 6º Estudio Nacional de Comercio Electrónico, presentado recientemente por la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), revela un crecimiento sostenido del comercio online, impulsado por el auge de las redes sociales, los nuevos hábitos de consumo y la consolidación de los medios de pago digitales.
De acuerdo con el estudio, el comercio electrónico en Guatemala alcanzó los 2.700 millones de dólares en 2024 y se prevé que llegue a 5.300 millones para 2027, con una tasa media de crecimiento anual del 26%. El informe de Payments CMI confirma esta tendencia, destacando que más del 80% de las compras online se realizan desde dispositivos móviles, consolidando la estrategia mobile first como eje del desarrollo digital en el país.
El comportamiento de compra también está cambiando: el 85% de los consumidores ya ha realizado compras a través de redes sociales, siendo Facebook Messenger y WhatsApp los canales más utilizados. Este fenómeno, conocido como social commerce, demuestra cómo las plataformas sociales están transformando el proceso de compra en Guatemala. Las tarjetas de débito (59%) y el efectivo (52%) siguen siendo los métodos de pago más comunes, aunque las transferencias bancarias y las tarjetas de crédito ganan terreno conforme aumenta la confianza en los pagos digitales.
El estudio también señala que un 67% de los compradores prefiere la entrega a domicilio, mientras que un 25% opta por recoger sus pedidos en puntos de venta. Estos datos reflejan el crecimiento de las soluciones logísticas y el papel cada vez más relevante de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la digitalización del comercio minorista.
Sin embargo, persisten desafíos. Tal como advierte Somit, el aumento del comercio electrónico también exige reforzar la ciberseguridad y la protección de datos personales. La confianza del consumidor es un factor decisivo para mantener el ritmo de crecimiento, y el sector público y privado deben coordinarse para mejorar la regulación y la infraestructura digital.
Para las empresas españolas, este dinamismo abre oportunidades relevantes. Guatemala, con más de 18 millones de habitantes y una clase media digital en expansión, representa un mercado atractivo para productos de consumo, moda, tecnología y servicios logísticos. Las compañías españolas pueden aprovechar su experiencia en transformación digital, marketing online y comercio transfronterizo para posicionarse en un entorno cada vez más competitivo.
El comercio electrónico se consolida como uno de los sectores más prometedores de la economía guatemalteca. Con una población joven, alta penetración móvil y creciente cultura digital, el país avanza hacia una integración plena en la economía digital regional. La combinación de innovación tecnológica, confianza del consumidor y colaboración público-privada será clave para mantener este impulso y atraer inversión extranjera.
Fuentes: Cámara de Comercio de Guatemala, Payments CMI, Somit.