El comercio electrónico de alimentación en Alemania está aún poco desarrollado, por lo que cuenta con un gran potencial. Sin embargo, obtener rentabilidad a largo plazo es difícil debido a los altos costes que conlleva. El profesor Christoph Tripp, docente en la Universidad de Nürnberg y experto en logística comercial, ha realizado un análisis sobre potenciales oportunidades en un mercado que se está reorganizando.
Mientras que el comercio minorista estacionario de alimentos y bebidas representa más de un tercio de las ventas totales del comercio minorista en Alemania y es un mercado consolidado, el comercio electrónico de alimentos a cliente final es un segmento relativamente joven. Comparado con otros países europeos o con EE.UU., la cuota de mercado en Alemania sigue siendo baja, con menos del 5% sobre el total facturado en alimentos y bebidas en el comercio minorista. En el Reino Unido, la cuota ya alcanza entre el 12% y el 15%, mientras que en Francia y los Países Bajos se sitúa en torno al 10%.
Tras una fase de ajuste en el sector de la entrega al domicilio de alimentos y bebidas, el mercado se ha reorganizado recientemente. Se han formado nuevas alianzas, algunas empresas han abandonado el mercado y otras han reorientado sus estrategias.
- Picnic y Edeka han intensificado su colaboración. Picnic, minorista de E-Commerce neerlandés, se abastece del surtido de Edeka y se está expandiendo en grandes ciudades como Berlín y Hamburgo, invirtiendo en logística y automatización.
- Rewe continúa con su expansión y sigue invirtiendo en logística semiautomatizada. En 2021, la compañía adquirió una participación en el servicio de entrega Flink y desde 2024 también colabora con Lieferando, la plataforma de pedidos de comida.
- Otros actores del sector de entrega de platos preparados a domicilio han entrado en el mercado del E-Food Commerce y de productos no alimentarios, como Uber Eats y Wolt. Además, Flaschenpost, adquirida por el grupo Dr. Oetker en 2020, está ampliando su cobertura geográfica y ha extendido su oferta más allá de bebidas para incluir productos de alimentación.
- Amazon cambia su estrategia y apuesta por colaboraciones. Coopera con el supermercado-Online Knuspr (perteneciente a Rohlik), y Tegut (Migros). Los clientes Prime pueden realizar pedidos del surtido de Knuspr en regiones seleccionadas a través de Amazon.de. Sin embargo, estas colaboraciones no son aún de alcance nacional.
Tres factores clave para el éxito en el comercio de alimentos en línea
El profesor Christoph Tripp ha identificado tres factores que considera determinantes para lograr el éxito en este canal de distribución:
1. Incrementar el poder de compra: Las empresas deben asegurarse precios de compra competitivos mediante la asociación a centrales de compras nacionales o europeas de compras. Incluso Amazon depende de su colaboración con Tegut, miembro de la cooperativa de compras RTG.
2. Umbral mínimo valor de la cesta de compra: En el E-Food Commerce, que tiene márgenes bajos y costos logísticos elevados, el valor de cada pedido es crucial. Se considera que un pedido mínimo de 80-90 euros es necesario para cubrir los costes operativos que oscilan entre 8 y 10 euros por pedido.
3. Alta competencia logística: Los modelos de negocio más exitosos son aquellos que consideran la logística como una competencia central y alinean sus promesas de servicio con su viabilidad logística.
En el futuro, la competencia podría intensificarse si los supermercados de descuento o plataformas como Temu entran en el sector mediante acuerdos con minoristas o servicios de entrega. También se espera que en el mercado del Quick Commerce solo sobrevivan uno o dos actores dominantes por ciudad, aunque seguirá habiendo espacio para pequeños servicios de entrega locales, especializados en productos regionales y complementando su oferta con productos non-Food.
- El profesor Tripp considera factible que el E-Food Commerce alcance una cuota de mercado del 10% o más pero no alcanza a predecir cuándo. Independientemente del modelo de negocio, las empresas que prioricen la logística serán las ganadoras. En este canal de distribución, la logística define la experiencia del cliente, no al revés.
Fuente: DVZ