Caso de éxito de Habitium. Entrevistamos a su CEO, Jaume Riutord

- Caso de éxito

Habitium es una tienda online especializada en productos para el hogar, el jardín y la decoración que nació en 2014 con la idea de hacer más fácil la compra de todo lo que convierte una casa en un hogar. En su catálogo conviven más de un millón de referencias y más de 1.200 marcas, desde accesorios de baño y pequeños electrodomésticos hasta mobiliario y detalles decorativos, lo que la convierte en una de las plataformas más completas de su sector.

Imagen

Conocida originalmente como Materialesdefabrica.com, en febrero de 2024 unificó su marca bajo el nombre Habitium para reforzar su identidad y crecer fuera de España. Gracias a este paso, hoy vende en mercados clave como Francia, Italia, Portugal, Alemania e Irlanda, y el negocio internacional ya representa la mitad de sus ingresos.

Su crecimiento no solo se refleja en las ventas -21,5 millones de euros en 2024 y más de 500.000 clientes—, sino también en su presencia digital: más de 23.000 seguidores en Facebook, cerca de 15.000 en Instagram y un 25 % más de clics e impresiones tras optimizar sus campañas de Google Shopping con Producthero CSS.

Habitium continúa expandiéndose con la misma filosofía que la vio nacer: ofrecer variedad, calidad y una experiencia de compra sencilla a quienes quieren dar vida a sus espacios.

¿Cómo y cuándo nació Habitium, y cuál fue la visión inicial del proyecto?

Nuestra historia comenzó en 2010. En plena crisis del sector de la construcción, lanzamos 3Presupuestos, una plataforma que conectaba a personas que buscaban realizar reformas con distintas empresas que les ofrecían presupuestos personalizados. Este proyecto nos permitió conocer de cerca las necesidades tanto de los particulares como de los profesionales del sector.

En 2014, aprovechando la base de más de 7.000 empresas y profesionales inscritos en 3Presupuestos, decidimos crear una tienda online para abastecerlos con los materiales que pudieran necesitar en sus reformas. Así nació Materialesdefábrica.com, que más tarde evolucionaría en lo que hoy es Habitium. La sinergia entre ambos proyectos fue clave: mientras 3Presupuestos generaba demanda, la tienda online ofrecía una solución directa para satisfacerla.

En aquel momento, las oportunidades de negocio eran evidentes. Prácticamente nadie vendía este tipo de material online, y vimos la posibilidad de ser pioneros en un sector tradicionalmente offline. Iniciamos la actividad con una facturación anual inferior a 100.000 euros y un equipo reducido, pero altamente comprometido. Desde el primer día apostamos por la eficiencia operativa, la tecnología y un modelo de atención al cliente que acompaña al usuario en cada etapa del proceso de compra.

Hoy, una década después, esa misma visión sigue guiándonos, pero con más de un millón de productos, presencia en ocho países y una facturación anual que supera los 20 millones de euros.

¿Cuáles fueron los primeros pasos para convertirse en un marketplace con venta internacional?

El primer paso fue consolidar nuestra presencia en el mercado nacional, construyendo una operativa sólida y un catálogo competitivo. A partir de ahí, iniciamos nuestra expansión internacional adaptando la tienda online a distintos mercados europeos. Implementamos traducciones nativas (actualmente apoyadas por IA), ajustamos métodos de pago y envío, e incorporamos atención al cliente en varios idiomas. Nuestro modelo nos ha permitido precisamente adaptar con agilidad la experiencia de compra a cada país, ajustando la oferta, el contenido y la atención a las necesidades específicas de cada mercado. Además, establecimos acuerdos con proveedores europeos estratégicos, lo que nos permitió reducir plazos de entrega y ofrecer precios competitivos.

¿Cuál es el modelo de negocio actual de Habitium y cómo se estructura la oferta de productos y vendedores?

Nuestro e-commerce combina lo mejor de dos mundos: operamos con un modelo híbrido entre dropshipping y marketplace, pero con una diferencia clave que nos hace únicos en el sector. A diferencia de los marketplaces tradicionales, no actuamos como intermediarios: gestionamos directamente toda la relación con el cliente —desde la atención preventa hasta el soporte posventa— y somos quienes emitimos la factura al cliente final. Este modelo nos da un control real sobre la experiencia de compra.

Además, colaboramos de forma directa con proveedores y fabricantes europeos, manteniendo la dirección total sobre el catálogo y asegurando estándares de calidad, disponibilidad y precio competitivo. A través de integraciones vía API, sincronizamos en tiempo real el stock, los precios y los pedidos, lo que facilita la escalabilidad y la adaptación a las particularidades de cada mercado.

Nuestra tienda está organizada en una estructura jerárquica de categorías por niveles, complementada por un sistema de filtros avanzados que permite a los usuarios afinar su búsqueda y visualizar únicamente los productos que cumplen con todas sus necesidades técnicas y  estéticas.

Con más de un millón de referencias activas, ofrecemos la variedad de un marketplace, pero con el control, la atención y la experiencia de un e-commerce especializado, algo que nos hace únicos cuando hablamos de tal cantidad de productos.

¿Qué criterios usan para seleccionar a los sellers o marcas que venden en Habitium?

Seleccionamos cuidadosamente a las marcas y proveedores con los que trabajamos, priorizando aquellos que cumplen con altos estándares de calidad, fiabilidad y capacidad de respuesta. Valoramos especialmente la solidez logística, la sostenibilidad de sus procesos y su compromiso con un buen servicio postventa. Además, ayudamos a que puedan integrarse fácilmente a nuestro sistema mediante conexiones tecnológicas que nos permiten sincronizar stock, precios y catálogos en tiempo real.

Nuestro objetivo es construir una oferta coherente, actualizada y con productos que aporten verdadero valor al cliente, tanto en precio y funcionalidad como en experiencia.

¿Qué países son los principales mercados internacionales de Habitium y cómo han conseguido posicionarse en ellos?

Nuestros principales mercados internacionales son Francia, Portugal y Alemania. Francia y Portugal han sido clave desde las primeras etapas de nuestra expansión, mientras que Alemania —una de nuestras tiendas más recientes— ha superado las expectativas desde el inicio, convirtiéndose rápidamente en uno de nuestros mercados más sólidos. A día de hoy, el 47,22 % de nuestra facturación proviene del extranjero, lo que refleja nuestra capacidad para adaptarnos a contextos diversos y competir a escala europea.

Este posicionamiento lo hemos logrado a través de una estrategia combinada: traducciones del catálogo precisas y constantes, actualmente potenciadas con traducciones masivas mediante inteligencia artificial; campañas de SEM enfocadas a darnos visibilidad y presentarnos como una opción atractiva en cada mercado; precios competitivos gracias a nuestras alianzas con fabricantes y distribuidores en toda Europa; y, sobre todo, una experiencia de compra positiva, que es lo que realmente marca la diferencia y genera confianza y fidelización de los clientes a largo plazo.

¿Qué factores clave han contribuido al crecimiento y consolidación de Habitium en el entorno online?

Nuestro crecimiento en el entorno online ha estado impulsado por una combinación de tecnología, estrategia y foco absoluto en el cliente. Apostamos desde el inicio por un modelo operativo ágil y escalable, que nos ha permitido adaptarnos rápidamente a diferentes mercados sin grandes estructuras físicas.

El gran salto llegó con nuestra capacidad para internacionalizarnos de forma ágil, adaptando la experiencia de compra a cada país. En los últimos años, la integración de inteligencia artificial generativa ha sido una palanca clave para escalar procesos como la carga de productos y la traducción masiva de catálogos.

Todo esto, junto con una atención al cliente cercana y multilingüe, ha sido fundamental para consolidar una marca que hoy es reconocida en varios países por su eficiencia, confianza y capacidad de respuesta.

¿Qué canales de adquisición (SEO, SEM, marketplaces, afiliación, etc.) han sido más efectivos para escalar internacionalmente?

Para escalar internacionalmente, hemos combinado una estrategia SEO altamente técnica con campañas de SEM basadas en rentabilidad real. En el ámbito orgánico, desarrollamos un módulo propio para Prestashop que genera subcategorías y URLs a partir de las características de nuestros productos, lo que ha impulsado nuestro posicionamiento de forma exponencial: hoy, cerca del 70 % del tráfico orgánico proviene de estas optimizaciones.

En paralelo, nuestras campañas de SEM han evolucionado hacia un modelo basado en POAS, priorizando el beneficio por inversión publicitaria frente al mero volumen de ventas. Esta transición ha mejorado nuestros márgenes un 22 % y ha permitido escalar con solidez en mercados clave. Ambos canales —SEO y SEM— han sido esenciales para atraer tráfico cualificado, construir marca y generar ventas sostenidas a nivel internacional.

¿Qué papel juega la tecnología y la gestión del dato en la operación y escalabilidad del Marketplace?

La tecnología y la gestión del dato son pilares fundamentales en nuestro modelo operativo. Nos permiten no solo escalar con agilidad, sino también tomar decisiones más precisas y mejorar continuamente la experiencia del cliente. Gracias a herramientas como Coupler.io, centralizamos y analizamos datos en tiempo real sobre stock, precios, tráfico y rendimiento comercial, lo que nos da una visión completa para optimizar inventario, márgenes y estrategia de precios en cada mercado.

Además, hemos desarrollado más de 40 módulos propios en Prestashop que automatizan procesos clave, desde la generación de traducciones masivas hasta la integración de APIs con proveedores. Esto, combinado con la automatización operativa mediante plataformas como Make, nos ha permitido reducir errores, ganar eficiencia y liberar recursos para tareas de mayor valor.

La tecnología es un motor que atraviesa cada área de Habitium y hace posible nuestra escalabilidad.

¿Cuáles han sido los principales retos al internacionalizar el negocio y cómo los habéis superado?

Internacionalizar implica enfrentarse a múltiples idiomas, normativas locales y canales logísticos. Coordinar todo esto sin una estructura física tradicional nos obligó a repensar procesos desde cero y construir una operativa automatizada y flexible.

La logística ha sido uno de los mayores desafíos. Al operar sin almacenes propios, necesitamos una sincronización milimétrica con nuestros proveedores y agencias de transporte. Por eso, analizamos constantemente los datos de entrega y trabajamos en contacto directo con nuestros partners logísticos para identificar cuellos de botella y optimizar tiempos. Esta colaboración continua nos ha permitido reducir incidencias, acortar plazos y ofrecer un servicio cada vez más fiable en todos los países donde operamos.

También ha sido fundamental la gestión del catálogo a gran escala. Gracias a la IA generativa y a nuestras herramientas internas, hemos logrado automatizar muchos procesos sin perder precisión ni calidad. La clave ha sido combinar tecnología con una escucha activa: adaptar rápido, pero con sentido. Cada error nos ha enseñado algo que hoy forma parte de nuestras fortalezas.

¿Cómo se gestiona la logística y la atención al cliente en mercados internacionales?

Para la logística , desarrollamos una herramienta propia que permite a nuestros proveedores elegir la agencia de transporte más adecuada en cada pedido, según el volumen del producto y la dirección de entrega, consiguiendo así optimizar tiempos de entrega y costes, y manteniendo el control desde el origen hasta la entrega final.

En paralelo, la atención al cliente se adapta a cada mercado, tanto en idioma como en estilo de comunicación. Contamos con un equipo formado para entender las particularidades de cada país y apoyado por sistemas de traducción y gestión que permiten responder con rapidez y coherencia. No buscamos solo resolver dudas, sino acompañar al cliente con empatía y claridad en todo momento, porque sabemos que la experiencia postventa es tan importante como el primer clic.

Resultados o hitos clave que se puedan compartir y que reflejen el éxito internacional de Habitium.

Uno de los principales hitos en nuestra trayectoria internacional fue superar en 2024 los 10,2 millones de euros en facturación proveniente del extranjero, lo que representa el 47,22 % del total de ingresos de la empresa. Este dato refleja la solidez del modelo en mercados tan diversos como Francia, Portugal o Alemania, donde hemos conseguido posicionarnos en tiempo récord.

Además, en 2024 fuimos reconocidos por nuestra estrategia internacional con el Accésit a la Internacionalización en el VIII Premio Pyme del Año en Baleares y, en 2023, nos eligieron entre los finalistas de los premios eAwards en 2023 en la categoría Cross Border Ecommerce.

Otro indicador de impacto ha sido nuestra capacidad para mantener el catálogo internacional completamente actualizado en todos los países, gracias a procesos automatizados de traducción y carga de producto que nos permiten competir al mismo nivel que actores locales.

A nivel social, también hemos consolidado nuestra presencia con acciones concretas, como la donación de más de 50.000 € en productos a ONG de Francia, Irlanda, Alemania e Italia. Todo esto nos confirma que no solo estamos creciendo en volumen, sino también construyendo una marca con impacto real en Europa.

¿Cuáles son los próximos pasos para seguir creciendo en el ámbito de la venta internacional a través del ecommerce?

Nuestros próximos pasos se centran en ampliar la presencia internacional de Habitium a nuevos mercados con alto potencial. Ya estamos trabajando para lanzar operaciones en países como Austria, Polonia, Suiza, Reino Unido y los países nórdicos, donde vemos una demanda creciente de soluciones para el hogar con buena relación calidad-precio y una experiencia de compra fiable.

A medio plazo, también proyectamos nuestra llegada a regiones fuera de Europa, como Estados Unidos, Canadá, Japón, Emiratos Árabes y Australia, consolidando así una red verdaderamente global. Esta expansión se apoyará en la misma base que ha hecho posible nuestro crecimiento hasta ahora: tecnología propia, inteligencia artificial para escalar procesos clave, y un modelo operativo ágil y eficiente.

Nuestro objetivo es construir una marca internacional reconocida por su eficiencia y por poner en el centro del foco al cliente. Estamos demostrando que, con visión, tecnología y perseverancia, un pequeño proyecto puede convertirse en un referente global.

Identifica el grado de desarrollo de tu empresa para la internacionalización online

Realizando este diagnóstico tendrás una visión global del estado de adaptación de tu empresa para el comercio electrónico, que te ayudará a:

  • Medir tu situación

  • Identificar fortalezas y debilidades

  • Comparar con empresas competidoras

  • Generar una nueva estrategia de posicionamiento

  • Recibir información para abordar los cambios

  • Disponer del apoyo de eMS

  • Estrategia

    Empezamos conociendo algunos aspectos de la estrategia comercial de tu empresa

    Paso: 1 /
      Debe de responder a todas las preguntas
      • ¿Vendes tus productos online?
      • Especifica cuál de las siguientes descripciones es la que define mejor tu estrategia de venta online
      • ¿Exportas o vendes en otros países?
      • ¿Cuánto tiempo hace que exportas o vendes en otros países?
      • ¿Y los vendes o has vendido en otros países a través del canal online?
      • ¿Han considerado en tu empresa abordar la internacionalización a través del canal online?
      • ¿Tenéis presupuesto reservado ya para ello?
    • Características empresa

      Ahora queremos conocer algunos aspectos sobre el producto y tu empresa

      Paso: 1 /
        Debe de responder a todas las preguntas
        • ¿A qué tipo de clientes te diriges?
        • Indica por favor el sector al que pertenece tu empresa
          (Seleccione una o varias respuestas)
        • Ordena los siguientes elementos en función de su importancia como valores diferenciales de tu empresa frente a la competencia
          • Marca
          • Precio
          • Servicio
          • Calidad
          • Exclusividad
          • ¿Cuántos empleados sois en la empresa?
          • ¿Y cuál es la antigüedad de la empresa?
          • ¿En qué países está interesado en vender? Se puede elegir hasta un máximo de 3 países
            • Afganistán
            • Albania
            • Alemania
            • Andorra
            • Angola
            • Antigua Y Barbuda
            • Arabia Saudita
            • Argelia
            • Argentina
            • Armenia
            • Australia
            • Austria
            • Azerbaiyán
            • Bahamas
            • Bahréin
            • Bangladesh
            • Barbados
            • Bélgica
            • Belice
            • Benín
            • Bermudas
            • Bielorrusia
            • Bolivia
            • Bosnia Herzegovina
            • Botswana
            • Brasil
            • Brunéi
            • Bulgaria
            • Burkina Faso
            • Burundi
            • Bután
            • Cabo Verde
            • Camboya
            • Camerún
            • Canadá
            • Chad
            • Chile
            • China
            • China-Hong Kong
            • China-Macao
            • Chipre
            • Colombia
            • Comoras
            • Congo
            • Corea del Norte
            • Corea del Sur
            • Costa de Marfil
            • Costa Rica
            • Croacia
            • Cuba
            • Dinamarca
            • Djibouti
            • Dominica
            • Ecuador
            • Egipto
            • El Salvador
            • Emiratos Árabes Unidos
            • Eritrea
            • Eslovaquia
            • Eslovenia
            • España
            • Estados Unidos
            • Estonia
            • Etiopía
            • Fidji
            • Filipinas
            • Finlandia
            • Francia
            • Gabón
            • Gambia
            • Georgia
            • Ghana
            • Granada
            • Grecia
            • Guatemala
            • Guinea Bissau
            • Guinea (Conakry)
            • Guinea Ecuatorial
            • Guyana
            • Haití
            • Honduras
            • Hungría
            • India
            • Indonesia
            • Irán
            • Iraq
            • Irlanda
            • Islandia
            • Islas Marshall
            • Islas Vírgenes Británicas
            • Israel
            • Italia
            • Jamaica
            • Japón
            • Jordania
            • Kazajstán
            • Kenia
            • Kirguistán
            • Kiribati
            • Kuwait
            • Laos
            • Lesotho
            • Letonia
            • Líbano
            • Liberia
            • Libia
            • Liechtenstein
            • Lituania
            • Luxemburgo
            • Macedonia
            • Madagascar
            • Malasia
            • Malawi
            • Maldivas
            • Mali
            • Malta
            • Marruecos
            • Mauricio
            • Mauritania
            • México
            • Micronesia
            • Moldavia
            • Mónaco
            • Mongolia
            • Montenegro
            • Mozambique
            • Myanmar
            • Namibia
            • Nauru
            • Nepal
            • Nicaragua
            • Níger
            • Nigeria
            • Noruega
            • Nueva Zelanda
            • Omán
            • Países Bajos
            • Pakistán
            • Palau
            • Panamá
            • Papúa Nueva Guinea
            • Paraguay
            • Perú
            • Polonia
            • Portugal
            • Puerto Rico
            • Qatar
            • Reino Unido
            • Rep Centroafricana
            • República Checa
            • República Democrática del Congo
            • República Dominicana
            • Ruanda
            • Rumanía
            • Rusia
            • S Vicente Granadinas
            • Sahara Occidental
            • Salomón
            • Samoa
            • San Cristóbal Y Nieves
            • San Marino
            • Santa Lucía
            • Santo Tomé y Príncipe
            • Senegal
            • Serbia
            • Seychelles
            • Sierra Leona
            • Singapur
            • Siria
            • Somalia
            • Sri Lanka
            • Sudáfrica
            • Sudán
            • Sudán del Sur
            • Suecia
            • Suiza
            • Suriname
            • Swazilandia
            • Tailandia
            • Taiwán
            • Tanzania
            • Tayikistán
            • Territorios Palestinos
            • Timor Oriental
            • Togo
            • Tonga
            • Trinidad y Tobago
            • Túnez
            • Turkmenistán
            • Turquía
            • Tuvalu
            • Ucrania
            • Uganda
            • Uruguay
            • Uzbekistán
            • Vanuatu
            • Vaticano
            • Venezuela
            • Vietnam
            • Yemen
            • Zambia
            • Zimbabwe
          • Tecnología

            Vamos a evaluar ahora los recursos tecnológicos de tu empresa

            Paso: 1 /
              Debe de responder a todas las preguntas
              • ¿Cómo gestionas tus recursos tecnológicos y/o digitales?
              • ¿Dispone de herramientas para la administración de los procesos/recursos de su empresa (ERP)? (SAP Business One, Oracle EBS, etc.)?
              • ¿Tu plataforma de venta online (tanto propia como de terceros) está integrada con el ERP?
              • El diseño de tu tienda online, ¿se adapta a dispositivos móviles?
            • RRHH

              Queremos conocer ahora en profundidad la estructura y gestión de los recursos humanos de tu empresa

              Paso: 1 /
                Debe de responder a todas las preguntas
                • Dentro de tu empresa, marca todos los equipos que están implicados en el desarrollo de la estrategia online
                  (Seleccione una o varias respuestas)
                • De cara a los desafíos digitales actuales, la política general en tu empresa es
                  (Seleccione una o varias respuestas)
                • Evalúa el nivel de formación en comercialización online que tienen los equipos responsables de ella
                • ¿Cuál es la estrategia de formación que se aplica respecto a comercialización online?
                • Respecto a la selección de personal, indica qué situación es la que más se aproxima a la que hay actualmente en tu empresa
                • ¿El responsable de comercialización online conoce bien tanto la compañía como el área de ecommerce?
              • Marketing

                Hablemos ahora de la estrategia de marketing de tu empresa

                Paso: 1 /
                  Debe de responder a todas las preguntas
                  • ¿Dispone de herramientas para la administración de la relación con los clientes (CRM)? (Salesforce, SAP...)?
                  • ¿Tiene la empresa perfiles en redes sociales?
                  • ¿Se analiza la comunicación digital (en redes sociales, blogs, etc) en su empresa?
                  • ¿Estudiáis el comportamiento de vuestros clientes con herramientas tecnológicas (sobre todo antes de tomar decisiones)?
                  • ¿Y el comportamiento de vuestros competidores en mercados digitales?
                  • ¿Tiene la empresa estrategia de posicionamiento en buscadores (SEO/SEM)?
                • Marketing online

                  Hablemos ahora de la estrategia de marketing orientada a comercialización online

                  Paso: 1 /
                    Debe de responder a todas las preguntas
                    • ¿Lleva a cabo un análisis de la actividad en su tienda online/web?
                    • Para saber cómo combinan las estrategias online y offline, marque la afirmación que mejor describa la situación en su empresa:
                    • Ahora, respecto al seguimiento que hacéis de las ventas y rendimiento del canal online, marca las afirmaciones ciertas:
                      (Seleccione una o varias respuestas)
                    • En cuanto a la estrategia on line, señale la opción que mejor describa la situación de su empresa
                    • ¿Está el CRM integrado con la plataforma de venta online?
                    • De cara a la elaboración de las campañas online, ¿quién se ocupa?
                    • ¿Contáis con auditoría digital para evaluar el desempeño de cada campaña?
                  • Atención clientes

                    Queremos conocer mejor algunos aspectos sobre atención al cliente

                    Paso: 1 /
                      Debe de responder a todas las preguntas
                      • ¿Cómo tenéis organizada la atención al cliente?
                      • ¿Cuáles de los siguientes aspectos se dan en vuestros procesos de atención al cliente?
                        (Seleccione una o varias respuestas)
                      • ¿A través de qué canales podéis comunicaros y relacionaros con los clientes?
                        (Seleccione una o varias respuestas)
                      • ¿Tenéis organizado el soporte a clientes internacionales?
                      • ¿También para el canal online?
                      • ¿Cómo gestionáis y analizáis las devoluciones?
                        (Seleccione una o varias respuestas)
                    • Pagos

                      Háblanos ahora de los medios de pago que utilizáis

                      Paso: 1 /
                        Debe de responder a todas las preguntas
                        • ¿Disponéis de un sistema de gestión de fraude, tipo escrow?
                        • ¿Tenéis medios de pago digitales a disposición de los clientes?
                        • ¿Utiliza la empresa proveedores especializados en medios de pago online, tipo Paypal?
                        • ¿Ofrecéis medios de pago distintos en función del país?
                      • Inversión digital

                        Vamos a hablar ahora de la inversión en estrategia digital

                        Paso: 1 /
                          Debe de responder a todas las preguntas
                          • Dinos aproximadamente qué parte del presupuesto destináis al canal online
                          • Qué porcentaje del presupuesto online dedicáis al desarrollo de la plataforma tecnológica:
                          • Qué porcentaje del presupuesto online dedicáis a Recursos Humanos:
                          • Qué porcentaje del presupuesto online dedicáis a Marketing digital:
                          • Indícanos ahora por favor el % de vuestra inversión publicitaria online:
                          • Indícanos ahora por favor el % de vuestra inversión publicitaria offline:
                        • Logística

                          Hablemos ahora del desarrollo e implementación logística de tu empresa

                          Paso: 1 /
                            Debe de responder a todas las preguntas
                            • ¿Cómo solucionáis la logística actualmente?
                            • ¿Y cómo tenéis pensado gestionar la logística en caso de ampliar el negocio a vender online o vender online en el extranjero?
                            • ¿Cuáles son vuestros canales de distribución off-line?
                              (Seleccione una o varias respuestas)
                            • ¿Disponéis de almacenes?
                              (Seleccione una o varias respuestas)
                            • ¿Cómo solucionáis actualmente el transporte?
                              (Seleccione una o varias respuestas)
                            • ¿La gestión logística online es diferente de la offline?
                          • Legal

                            Por último nos gustaría saber un poco más sobre los temas legales en tu empresa

                            Paso: 1 /
                              Debe de responder a todas las preguntas
                              • ¿Cumple con la normativa de propiedad intelectual? (Por ejemplo: dominios, marcas y patentes registrados, utilización de contenido de terceros sin vulnerar derechos de autor, etc.)
                              • ¿Disponéis de sellos de confianza?
                              • ¿Tenéis solucionado cómo cumplir con la normativa RGPD (u otras legislaciones en materia de protección de datos, dependiendo del país) en países destino?
                              • ¿Tenéis equipo legal en la empresa?
                              • ¿Está el equipo legal al día de los aspectos y normativas relacionados con el comercio electrónico?
                                (Seleccione una o varias respuestas)

                            Tu nivel de adaptación para la exportación online

                              Resultado global

                              Resultado final

                              Tu empresa
                              Para recuperar tu contraseña introduce tu correo electrónico

                              Este campo no puede quedar vacío

                              El formato es incorrecto

                              Completa la verificación