Con un capital registrado de 30 millones de dólares, según
Reuters. La empresa se llama
Facebook Technology (Hangzhou) Limited, y está registrada en Hangzhou (provincia de Zhejiang), la ciudad natal del gigante chino del comercio electrónico Alibaba.
La nueva empresa de Facebook tiene previsto desarrollar tecnología de redes, consultorías de inversión y planificación de marketing. De hecho, en informes publicados inicialmente por la agencia de noticias Reuters, Facebook describió a la empresa china como un centro de innovación para apoyar a los desarrolladores, innovadores y startups chinos.
Con este movimiento, la red social da a entender que podría estar tratando de aumentar su presencia en el mercado chino para intentar de alguna manera saltarse sus bloqueos, ya que ninguno de sus servicios es accesible desde China. Con este movimiento Facebook se uniría a empresas que, como
Apple o
Google, también han claudicado ante el gobierno de Xin Jinping realizando concesiones para poder operar en el país, donde el gobierno ejerce un control estricto de los sitios de redes sociales y requiere que las empresas tecnológicas extranjeras mantengan servidores en el país.
De hecho, los internautas tienen que lidiar con el Gran Cortafuegos, oficialmente llamado Proyecto Escudo Dorado, con el que el Gobierno (a través de grandes equipos de personal) espía sus actividades, edita sus comentarios y bloquea el acceso a casi cualquier página extranjera que pueda atentar contra el hermetismo y la cibersoberanía del país. De hecho, el año pasado se empezaron a bloquear incluso las VPN.
Ante esta situación, empresas como Google han abierto laboratorios de I+D en China para poder operar allí, y otras como Apple están teniendo que censurar contenidos y aplicaciones en su App Store para poder seguir vendiendo sus móviles. Otras empresas como Microsoft también han sido acusadas de censurar contenidos para complacer al gobierno del país asiático.
Facebook tiene una gran cantidad de aplicaciones, pero todas ellas han ido cayendo bajo el Gran Cortafuegos. Instagram, por ejemplo, cayó hace unos años, y en 2017 le tocó el turno a la mensajería instantánea más popular del planeta.
WhatsApp fue censurada, cayendo el último bastión de defensa de un Zuckerberg que llegó a aprender mandarín y a viajar a China para relajar las relaciones entre su empresa y el gobierno oriental
A pesar de los obstáculos, Facebook ha estado dispuesto a operar en China. El fundador Mark Zuckerberg ha aprendido chino y ha asistido frecuentemente a conferencias en China.
Pero en cuanto a números se refiere, China es el segundo mercado mundial más importante de Facebook tras Estados Unidos para su negocio publicitario. Incluso a pesar del bloqueo, cerca del 10% de los beneficios globales de la red social vienen de allí, lo que suponen alrededor de 5.000 millones de dólares. Para la compañía norteamericana China es demasiado importante como para no esforzarse al máximo en intentar ganar presencia y conseguir que sus servicios sean permitidos.