2024 ha sido un gran año para el comercio electrónico transfronterizo. Plataformas como TEMU o Shein, que se caracterizan por sus bajos precios y plazos de entrega rápidos, han conseguido ampliar su cuota de mercado en Europa. Ya en 2023 las transacciones internacionales representaban un 31% del total del comercio electrónico a nivel mundial, reflejando así la creciente importancia de las estrategias internacionales de comercio electrónico.
Para el comercio minorista con venta al público esto supone más competencia a nivel de precios, márgenes cada vez más ajustados y pérdida constante de clientes. Según una encuesta reciente elaborada por la Asociación Alemana de Comercio Electrónico y Venta por Correspondencia (BEVH, por sus siglas en alemán), la campaña navideña de 2024 fue decepcionante. Las ventas del comercio online cayeron un 4,2% con respecto al año anterior. Los sectores más afectados fueron la moda, con un descenso del 8,2%, y la electrónica de consumo, con un 5,7% menos.
El comercio especializado también se ha visto afectado, especialmente a causa del efecto “Showrooming”: los clientes acuden a los comercios locales para ver los productos, pero luego los compran en línea a un precio más bajo.
Cada vez más fabricantes optan por vender directamente al cliente final. Las tiendas online y flagships stores de grandes marcas como Lego y Playmobil optan por evitar los canales tradicionales de venta. “Cuando los proveedores optan cada vez más por la vía directa al cliente final (B2C), intervienen activamente en los precios de venta y añaden más presión al comercio offline”.
Tras dos años de estancamiento, el comercio electrónico B2C ha vuelto a crecer en 2024. Según el Informe sectorial del comercio online de IFH Colonia, la facturación aumentó un 4,1% hasta alcanzar los 104.700 millones de euros, una cifra ligeramente superior a la de 2021, año en el que se alcanzó la cifra más alta. El comercio online ha vuelto a recuperar su trayectoria de crecimiento previa a la pandemia de la COVID-19. Se estima que en el 2028 los resultados continúen siendo positivos. Si se mantiene la tendencia ascendente, las ventas podrían alcanzar los 120.000 millones de euros.
El cambio hacia las compras online está afectando negativamente a los centros urbanos. Los locales vacíos y la desaparición de tiendas especializadas están convirtiendo las zonas comerciales en focos problemáticos.
A pesar del gran desafío al que se enfrentan los comercios especializados, estos siguen teniendo una gran ventaja a la que las plataformas online no pueden hacer frente: la experiencia personal. El asesoramiento, una cuidada selección de productos y una sólida red local son factores que fidelizan a los clientes. Los modelos híbridos como click-and-collect ofrecen flexibilidad y cercanía.
El año 2024 ha sido un año de contrastes. El comercio electrónico crece y redefine la competencia, mientras que el comercio tradicional lucha contra la venta directa, la caída de los precios y la disminución de la frecuencia de clientes. Sin embargo, la innovación y las propuestas de experiencias pueden hacer que el comercio físico siga teniendo futuro. La clave está en los conceptos híbridos y las herramientas digitales para afrontar los retos del nuevo mundo del comercio.