Ecommerce Europe y EuroCommerce han publicado hoy conjuntamente el Informe sobre el Comercio Electrónico Europeo 2023. En 2022, la facturación del comercio electrónico B2C europeo aumentó de 849.000 millones de euros en 2021 a 899.000 millones de euros en 2022, a pesar de un entorno económico y político cambiante. Aunque la tasa de crecimiento para 2022, que alcanzó el 6%, es inferior a la de 2021 (12%), el sector sigue avanzando y se espera que continúe creciendo en 2023.
A lo largo de 2022, Europa se vio muy afectada por el impacto de la guerra de agresión rusa en Ucrania, sin olvidar las elevadas tasas de inflación que presionaron a la baja el poder adquisitivo de los consumidores. El informe destaca que el aumento de los precios fue el principal motor del incremento del volumen de negocio del comercio electrónico en varios países europeos. Sin embargo, los menores volúmenes se compensaron en parte con un aumento de las compras de servicios en línea (por ejemplo, viajes). Al mismo tiempo, los responsables europeos tienen la oportunidad de adaptar el panorama normativo a los retos y oportunidades que plantean las transiciones digital y ecológica.
Para ilustrar el importante impacto de la inflación en el sector, el informe de este año ha añadido cifras de crecimiento ajustadas a la inflación para Europa y todas sus regiones. En 2021, el crecimiento del comercio electrónico europeo ajustado a la inflación seguía siendo muy fuerte (+9%), pero se desplomó en 2022 debido al impacto de la inflación, reduciéndose por primera vez en la historia (-2%). Las únicas regiones sin descenso del comercio electrónico en 2022 fueron Europa del Este (+5%) y Europa Meridional (+13%). En 2023, el comercio electrónico empezó a recuperarse a medida que disminuía la inflación, lo que nos lleva a proyectar una vuelta al crecimiento en 2023 (+2%).
El informe también identifica los avances tecnológicos (por ejemplo, 5G, AR/VR, monedero digital) y las nuevas soluciones de tienda (por ejemplo, SaaS) como impulsores de una mayor penetración del comercio electrónico y, por tanto, como una oportunidad para suavizar las brechas regionales. Otro aspecto planteado por el informe es la creciente demanda de un comercio electrónico más sostenible, que se espera que se base en entregas y devoluciones más eficientes, así como en patrones de consumo y producción más ecológicos. En general, las principales conclusiones del informe sugieren que el sector está desarrollando la resistencia necesaria para superar los polifacéticos retos de nuestro tiempo.
Luca Cassetti, Secretario General de Ecommerce Europe, comentó: "En 2022 se celebró el 30º aniversario del Mercado Único de la UE y, aunque Ecommerce Europe reconoce los importantes pasos dados a lo largo de los años, también vemos que las empresas siguen enfrentándose a importantes barreras, especialmente en relación con la venta transfronteriza. Los responsables políticos tienen la responsabilidad de reducir la fragmentación del mercado y eliminar la burocracia para las operaciones comerciales transfronterizas. Diseñar políticas preparadas para el futuro y neutrales con respecto a los canales, capaces de adaptarse a la evolución de las expectativas de las empresas y los consumidores sin dejar de tener en cuenta las realidades empresariales, será primordial cuando se inicie el próximo ciclo de la UE".
Christel Delberghe, Directora General de EuroCommerce, comentó: "El viaje del consumidor está cambiando rápidamente y la combinación de la interacción en línea y fuera de línea se ha convertido en la nueva normalidad. En 2022, con la inflación disparada, los consumidores se volvieron mucho más sensibles a los precios. Buscan cada vez más ahorrar dinero y lo hacen también comparando y diversificando sus canales de compra online y offline. Esperamos que las ventas en línea sigan creciendo en los próximos años, hasta alcanzar el 30% de las ventas minoristas en 2030. Estar presente en línea se ha convertido en algo vital para muchos minoristas, especialmente para las empresas más pequeñas".
El hecho de que el comercio electrónico crezca menos que antes se debe principalmente a la inflación. Los precios más altos garantizan el aumento del volumen de ventas. Esto se vio compensado en parte por el fuerte crecimiento de los sectores de servicios. Sin embargo, el volumen de estos servicios fue menor en varios países.Cabe esperar una recuperación de nuevo este año. La inflación está disminuyendo. En consecuencia, los investigadores esperan otro crecimiento del 2%.
El comercio electrónico representará el 30 % del volumen total de ventas al por menor en 2030. Se espera que las nuevas tecnologías conduzcan a un aumento de las ventas en línea en el futuro. En la actualidad, la IA se está utilizando ampliamente para idear algoritmos inteligentes que permitan predecir la demanda de los clientes. De este modo se garantiza que haya existencias suficientes y se evitan desperdicios. Las ventas de segunda mano también son cada vez más habituales y garantizan que el comercio electrónico siga creciendo.