Según informa El Economista, y a pesar de la desaceleración de 2021, México es el país donde más creció el comercio electrónico, junto a India, Brasil, Rusia, Argentina y Francia. Además, está por encima del crecimiento medio mundial, que fue del 16,3 %. El e-commerce en México tuvo un crecimiento de 27 %, según el Estudio de Venta Online 2022, de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Según dicho estudio, durante 2021, las ventas minoristas en México alcanzaron los 401 300 millones de pesos. De estas, las ventas online representaron un 11,3 %.
En cuanto al género de los compradores en línea, el 55 % fueron mujeres de entre 25 y 44 años (más del 60 %), habitantes de la Ciudad de México o del sureste del país (18 %). Han subido las compras de la clase media, acercándose a los segmentos sociales más acomodados. El salario es un indicador representativo respecto a las compras en línea, dado que el 18 % de los compradores intensivos tiene un salario superior a 20 000 pesos mensuales.
El producto preferido para adquirir online ha sido el smartphone, seguido de ordenadores portátiles, ordenadores de escritorio y tabletas. También se ha adquirido comida a domicilio y productos se moda. Son productos que se consumen en México de manera extensiva por internet, seguido de otras categorías como los electrodomésticos, los muebles, los productos deportivos y las herramientas.
En lo referente a servicios, los financieros y bancarios son los más consumidos por vía digital, seguidos por servicios de suscripción, como Netflix, y servicios de telecomunicaciones de transporte, espectáculos, eventos y movilidad urbana.
En relación a los métodos de pago, la tarjeta de débito ha sido el más frecuente, seguido del pago en efectivo contra entrega. Detrás de estos, se encuentran las tarjetas de crédito, depósitos bancarios, libretas electrónicas y tarjetas de cadenas departamentales. Las criptomonedas quedan lejos de las formas de pago más frecuentes.
Las claves del comercio electrónico en México: disponibilidad e inmediatez