Según informa Forbes, el VAB que el comercio electrónico en México generó en 2020 la cifra de 1 360 827 millones de pesos mexicanos (59 276 millones de euros, aproximadamente). Esto equivale, en términos reales, a una caída anual del 8,7 % provocada por el confinamiento que se estableció durante la primera ola de la pandemia.
Sin embargo, según datos del INEGI, se ha producido un aumento en la comercialización de bienes por medio del comercio electrónico a la par de una reducción de los servicios adquiridos por este medio, como serían los alojamientos, el transporte o el ocio. Así, el 40,4 % del VAB generado por el comercio electrónico se corresponde con el comercio de bienes al por menor, seguido con un 24,9 % del comercio de bienes al por mayor y el 34,7 % restante se corresponde con la contratación de servicios.
El comercio de bienes al por menor es la partida más dinámica y cada año aumenta su participación. Esto se debe, por una parte, al mayor uso por parte de las empresas de internet como medio para comercializar sus productos y, por otra parte, al aumento del uso de este canal por parte de los hogares para realizar sus compras.
En cuanto a los servicios, los menos afectados fueron los sectores educativos, financieros y de seguros, cuya contratación mediante internet aumentaron considerablemente. Los sectores más afectados fueron la restauración y hostelería, así como los transportes y correos.
El 91,5 % de la población en México accede a Internet desde sus teléfonos móviles