Informe e-País 2020. Analiza los aspectos más importantes del panorama digital del país, incluyendo el comercio electrónico. Informa sobre la situación digital en China, los puntos positivos y negativos, oportunidades, riesgos para la empresa española y otra información de interés.

China es el mayor mercado de comercio electrónico del mundo. La venta online en el año 2019 se estima que superó los 1.6 billones de euros , con un crecimiento anual del 26% y se espera que en 2023 alcance 2.6 billones de euros . Este mercado se caracteriza por sus 564 millones de consumidores online, altamente exigente, que obliga a las empresas a ofrecer una amplia oferta de producto, ágil reposición, servicios logísticos extremadamente rápidos y servicio de atención al cliente excelente. En el entorno digital, China cuenta con grupos muy potentes como Alibaba y Tencent que lideran la carrera no sólo con plataformas e-commerce, sino también como redes sociales y como sistemas de pago propio que está revolucionando el entorno bancario y financiero tradicional local e iniciando su andadura en la expansión internacional. El ecosistema online chino es muy particular, cuenta con aplicaciones propias que difieren en gran medida del mundo occidental. Estas aplicaciones, a menudo, tienen funcionalidades más variadas y engloban mayores servicios bajo una misma plataforma o superapps. China ha sido pionera en este tipo de aplicaciones, que son ahora replicadas por las compañías globales. Los esfuerzos del Gobierno para posicionarse como una potencia tecnológica son constantes, prueba de ello son iniciativas como el Plan Made in China 2025. Con este plan, China pretende dejar de ser “fábrica mundial” y producir bienes y servicios de mayor valor añadido, para liderar la revolución tecnológica y convertirse en la primera potencia tecnología mundial. El desarrollo de tecnologías punteras como Internet of Things, 5G y Big Data ha pasado a ser prioritario.