Los pasados días 20 y 21 de marzo de 2018 ICEX acogió en su sede central de Madrid y en la Dirección Territorial de Barcelona la jornada “Cómo crear una tienda online transfronteriza en WeChat”. La ponencia estuvo protagonizada por Rafael Jiménez, perteneciente al EU SME Centre, una iniciativa de la Unión Europea para apoyar a las PYMES que deseen expandir su mercado a China.
Los más de cien asistentes de Madrid y 65 de Barcelona eran empresarios pertenecientes a los sectores vinícola, alimentación, cosmética, hábitat, calzado, servicios de ocio y creación de Apps para dispositivos móviles, entre otros. En la jornada se explicaron tanto las claves del servicio como el procedimiento detallado para comenzar a operar en WeChat y los participantes pudieron preguntar todas las dudas, tanto generales como respectivas a sus sectores.
Según Rafael Jiménez, los productos extranjeros aún siguen resultando caros en China, y apunta que se debería favorecer el paso de productos procedentes del exterior para abaratar su coste tanto para exportadores como para consumidores. A continuación destacamos algunos datos curiosos comentados en la ponencia:
- El objetivo de WeChat es comercializar nuestros productos directamente de nuestra empresa al consumidor chino, sin necesidad de que existan intermediarios. Sí será necesario un operador logístico que se encargue de distribuirlos.
- Las importaciones se realizan a través de los 11-12 espacios de libre comercio que el Gobierno chino ha habilitado con el objetivo de realizar pruebas y, en función de los resultados, ir abriendo poco a poco más zonas en el país.
- El consumidor chino consume los productos extranjeros en su idioma y los paga en su propia moneda; de hecho, cuenta con el respaldo de un Gobierno dispuesto a devolverle el importe del producto si no resulta satisfecho. Los vendedores españoles deben utilizar una pasarela de pago para convertir las monedas y que los cobros lleguen a su cuenta en euros.
- La ley establece una cantidad mensual máxima de gasto permitida por habitante chino para la compra de productos extranjeros. La cantidad ronda los 250 € por pedido y los 3.000 euros por año.
- El principal canal que emplean los consumidores chinos para realizar sus compras online es el teléfono móvil.
- Los compradores chinos, al contrario que los occidentales, suelen preferir que las marcas les pregunten su opinión tras consumir sus productos, y no se muestran reticentes a utilizar pop-ups de ayuda, chatbots o encuestas sobre el producto. Para comprar, también valoran mucho las opiniones publicadas sobre el producto de interés.
- Los distribuidores chinos se muestran interesados por una marca cuando ésta ya tiene cierto renombre en Occidente. Es muy importante conseguir una imagen corporativa sólida para facilitar la distribución de nuestra marca.
- Para las empresas interesadas en el continente asiático es conveniente considerar registrar más de un nombre de marca, por si alguno no estuviera disponible, y traducirla de antemano para evitar que el consumidor la traduzca libremente.
- En el mercado chino, es común utilizar influencers que corroboren que los productos que éstos reciben son idénticos a los que se comercializan en Europa. Exigen el producto exacto y no meras “versiones” de los productos de Occidente.
- Es conveniente prestar atención a todas las zonas de China a la hora de exportar, teniendo en cuenta que en las ciudades más famosas la competencia será mayor y existen muchas ciudades que aún no reciben ningún producto del exterior, una oportunidad excelente para la exportación.
Actualmente, debido al estricto régimen comercial del país, exportar directamente a China (sin usar las zonas de libre comercio) todavía supone el desembolso de una importante cantidad de dinero y muchas dificultades. El comercio transfronterizo, a través de estas zonas de libre comercio, están destinados a eliminar estas barreras para facilitar la labor a pequeñas y medianas empresas que deseen probar su producto en el país.
Para más información sobre China, se puede consultar el informe país y el eBusiness a fondo Radiografía del nuevo consumidor chino online, elaborado por ICEX, que recoge aspectos legales y fiscales, y también está disponible el programa de la jornada desde este enlace.