En 2024, el comercio electrónico del sector Food&Grocery —es decir, la venta por internet de productos alimentarios y de uso cotidiano— alcanzó en Italia un valor de 4.600 millones de euros, lo que representa un aumento del 7 % respecto a 2023, según datos del Osservatorio eCommerce B2C de la School of Management del Politecnico di Milano.
Este sector se divide en dos grandes segmentos:
1. Alimentario: alcanzó un valor de 4.182 millones de euros (+7,5 % interanual), incluye productos frescos, conservas, bebidas, etc.
2. No alimentario: incluye productos de higiene, limpieza o cosmética, sumó 434 millones de euros (+5 % interanual).
Dentro del alimentario se distingues los siguientes subsegmentos:
1. Grocery alimentare: representa el 46% de facturado total con un valor de 1.500 millones (+7%).
2. Enogastronomia: con 800 millones ha supuesto el 18% del facturado (+4%).
3. Food Delivery, es decir, la entrega de comidas preparadas desde restaurantes hasta el domicilio del consumidor, representó el 36 % del facturado total, 1.900 millones, (+9%).
En 2024, el 76% de los italianos tenía acceso a servicios de Food Delivery, aunque estos solo estaban disponibles en el 30% de los municipios del país. El 94% de la población tiene acceso a plataformas de comercio electrónico, pero la capacidad real de entrega varía según la ubicación. Es decir, la cobertura geográfica es limitada, especialmente en zonas rurales o en el sur del país, donde el acceso es inferior a la media nacional.
El 87% de las iniciativas activas en comercio electrónico de alimentación son desarrolladas por distribuidores organizados, es decir, grandes cadenas que ya operan físicamente y que han ampliado su presencia digital.
Las empresas combinaron distintos enfoques, algunas utilizaron logística propia y otras emplearon modelos híbridos, colaborando con plataformas externas para las entregas, como GLOVO o DELIVEROO.
Un desarrollo relevante en 2024 fue la introducción progresiva de la inteligencia artificial generativa. Esta tecnología comenzó a utilizarse para:
- La fijación dinámica de precios, según la demanda o disponibilidad del producto.
- La planificación de entregas, para mejorar rutas y tiempos.
- La fidelización del cliente, personalizando recomendaciones u ofertas.
- La sostenibilidad, reduciendo residuos y optimizando procesos logísticos.
Principales operadores del sector:
Algunas grandes cadenas de distribución han liderado esta transformación digital:
- CARREFOUR: ha posicionado su canal online como el cuarto canal estratégico de la marca.
- GRUPPO FINIPER CANOVA: ha ampliado su red en el norte de Italia con su propia tienda online y colabora con GLOVO para las entregas a domicilio.
- GRUPPO SELEX: ofrece dos modalidades: recogida en tienda (click & collect) y entrega a domicilio, con cobertura nacional.
- ESSELUNGA: se ha especializado en productos gourmet y vinos. Utiliza sistemas de entrega propios, taquillas refrigeradas (lockers) y garantiza envíos en 24 a 48 horas.
- HEYCONAD: se ha consolidado como hubb digital con servicios integrados y apuesta por un modelo omnicanal híbrido con socios de entrega rápida.
- EASYCOOP: combina grandes pedidos online con tiendas de enfoque ecológico y eficiencia logística.
- AMAZON: refuerza su presencia en el ecommerce alimentario europeo mediante alianzas estratégicas como la de Cortilia en Italia.
- - COOP ALLEANZA: apuesta por un enfoque omnicanal centrado en la experiencia del usuario, la calidad del servicio y el uso de inteligencia artificial para fidelizar más allá del precio.
Fuente: Osservatorio eCommerce B2C – School of Management – Politecnico di Milano. Publicado en “Retail&Coverstory”, febrero de 2025